Análisis estructural del cuento
“Macario” de Juan Rulfo
Macario
Entiendo que Macario es el nombre del
protagonista y narrador de este cuento, a lo largo del mismo no se menciona en
ningún momento el nombre de Macario, al igual que el del protagonista por lo
que yo asocie el titulo con el nombre.
El titulo a simple lectura no nos dice mucho,
solo tenemos un nombre y nada mas, con forme vamos leyendo nos vamos dando
cuenta que este titulo se le da a la obra por el sujeto que narra el cuento por
lo que logras entender el motivo del titulo. Esto en mi opinión ya que no
encuentro otra explicación para el titulo tras leer el cuento. Una de las cosas
que me sorprende es que este nombre no es común para mi, de echo yo nunca había
escuchado un nombre así en mi vida lo que me a echo cuestionarme si es
inventado por el autor, quizá uno común
de donde el autor vive o incluso de alguien importante en su vida
Propuesta
Ideológica
Conforme vas leyendo el cuento empiezas a tener
la sensación de ternura o inocencia del narrador y protagonista por la forma en
la que este esta redactado, esto me hizo pensar que se trataba de un infante
por la inocencia que demuestra a lo largo de la lectura. Clara mente el autor
nos da a entender esto al ver que es alguien que depende mucho de una persona
mayor que en este caso es su Madrina, la que lo alimenta y cuida, también
podemos ver que es alguien que no puede salir a la calle solo si no que siempre
va acompañado.
En
múltiples ocasiones mi cabeza daba vueltas sobre quien o que era el
protagonista ya que el autor en ningún momento nos dice con especificación si
este es un niño (humano), uno pensaría que es lógico que se trata de una
persona pero en lo personal yo no le creí así mientras leía ya que el autor en
varias ocasiones ponía cosas como “ cuando me acercaba por comida la gente me
lanzaba piedras” o “ a mi me encantaba la leche de Felipa ya que siempre estaba
calientita y la tenia donde nosotros las costillas “. Este tipo de oraciones
hacían que yo empezara a pensar que se trataba de un perro, uno al que le daban
las sobras de la comida, que nunca dejaba de tener hambre al que le gustaba
comerse las ranas y los sapos al igual que las plantas del jardín, otra de las
razones es por que en una parte nos dice que una noche a Felipa le pico un
alacrán en las Nalgas y que el para curarla le estuvo lamiendo la herida, pero
claramente esto no tenia lógica ya que el autor si ponía cosas como, “me
amarraban las MANOS” , “ dicen que
ahorque a una señora del pescuezo “ , entre otros esto desde luego en mi cabeza
no concordaba con la idea de un perro ya que sabemos que estos no tienen manos
y por lo tanto no se las podrían amarrárselas, al igual que no podría ahorcar a
alguien. Sin estar conforme sobre lo que el protagonista podía ser empecé a pensar
en diversos animales como changos ya que estos si tienen manos por lo que si
podrían realizar estas acciones, después de pensarlo bien no quede convencido y
tras analizarlo un rato llegue a imaginarme a una persona de bajos recursos con
algún tipo de deficiencia por lo que en ocasiones era agresivo, por lo que le
amarraban las manos, otra de las razones es por que en el cuento nos dice que
se golpeaba barias veces la cabeza para poder imitar y seguir escuchando los
tambores, pero que clase de niño hace esto sin tener algún tipo de enfermedad,
al igual llegue a la conclusión de que era pobre por que se acercaba a las personas por comida dándome
a entender que lo hacia por necesidad
de comer ya que al no tener suficiente dinero la madrina solo lo podía alimentar con muy poca comida por que no le
alcanzaba para mas y además la gente le arrogaba piedras, yo pienso que por ser
diferente a ellos.
En el cuento hay ciertas cosas
que me causan un poco de confusión y desagrado, una de ellas es que Felipa aparecer
amamantaba o le daba de su leche materna a esta persona pero solo los bebes son
amamantados y clara mente el no era un bebe ya que se encargaba de recolectar
leña y lavar los platos que son actividades que claramente un bebe no seria
capaz de hacer, aparte de que Felipa no era su madre ya que en el cuento
menciona que sus padres habían muerto, esto me dejaba dudas sobre si Felipa
veía esta acción como una obra de buena fe para consentir al niño o desde una
parte mas enferma (de manera sexual) como si se aprovechara del niño, una de
las razones de esta teoría es por que el cuento mencionas que había noches en
las que Felipa iba al cuarto de aquel niño,
se le ponía enzima o se acurrucaba junto a el y dejaba que este tomara
de su leche.
Claramente vemos a lo largo del
cuento que este “niño” tiene una gran afer ración a la religión al igual que la Madrastra y
Felipa ya que en diversas ocasiones nos narran como es que Felipa rezaba todas
las noches para sacarle los demonios ( esto refuerza mi teoría del niño ya que
al estar enfermo Felipa podía creer que era por culpa de los demonios y que si
se los lograba sacar se iba a curar ) y el niño esta seguro que se va air al
infierno al igual que lo creía la madrastra por lo que se confesaba todos los
días para que cuando el se fuera ( su enfermedad) fuera directo al cielo y no
al infierno.
En lo personal es un buen
cuento, fácil de leer y que nos deja mucho que analizar y pensar, a mi me hiso sentir algo de tristeza y
ternura. Pienso que el autor quiere que reflexionemos sobre lo que nosotros
tenemos y que estemos agradecidos por que siempre puede a ver alguien que este
peor que nosotros, queriendo lo que nosotros o sentado junto a la alcantarilla
mentando ranas.
Buen trabajo, me gustó mucho que incluyeras tu punto de vista; saludos cordiales.
ResponderEliminarProfe Hugo